PROYECTOS Y PROGRAMAS

PROYECTO 1: PAN PARA EL MUNDO

“COMUNIDADES CAMPESINAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES FORTALECIDAS GESTIONAN SOSTENIBLEMENTE SUS RECURSOS NATURALES EN EL MARCO DE UN DESARROLLO TERRITORIAL CUSCO”

PROYECTO 01PAN PARA EL MUNDO

“COMUNIDADES CAMPESINAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES FORTALECIDAS GESTIONAN SOSTENIBLEMENTE SUS RECURSOS NATURALES EN EL MARCO DE UN DESARROLLO TERRITORIAL CUSCO”

Objetivos  y/o componentes de trabajo

  1. Familias campesinas organizadas de “Cuatro Lagunas” consolidan un modelo productivo sostenible, que les permite el incremento de sus ingresos familiares provenientes de las actividades agropecuarias del proyecto, mejorando significativamente las condiciones de vida.
  2. Gobiernos locales y Gobierno Regional de Cusco aumentan su inversión para la implementación de políticas públicas locales y regionales a favor de la pequeña agricultura, cambio climático, seguridad alimentaria y desarrollo económico. La participación de la ciudadanía por parte de los grupos de interés y foros de desarrollo se ha convertido en una parte integral de la formulación de políticas.
  3. Familias campesinas organizadas de “Paruro” fortalecidas han comenzado a convertir su uso agrícola existente en un sistema agroecológico integral –teniendo en cuenta la justicia de género- y lograr una primera mejora de sus alimentos y sus ingresos por la venta a mercados locales.

Ámbito de trabajo:

Provincias: Acomayo – Canas – Paruro
Distritos: Acopia, Mosocllacta, Pomacanchi, Sangarara, Pampamarca, Tupac Amaru, Paruro, Paccarectambo y Yaurisque.

    Agencia de Cooperación:

    PROYECTO 2: SOSFAIM

    “ARTICULACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA PRODUCTORES RURALES ORGANIZADOS Y DINAMIZAR EL DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL”

    PROYECTO 02SOSFAIM

    "ARTICULACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA PRODUCTORES RURALES ORGANIZADOS Y DINAMIZAR EL DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL.”

    Objetivos  y/o componentes de trabajo

      1. Los productores han adoptado técnicas de producción sostenibles y han reforzado la gestión de sus actividades.
      2. Los productores, las organizaciones campesinas y empresas sociales han reforzado sus capacidades de transformación, de comercialización y
      3. Los productores, las organizaciones campesinas y las empresas sociales tienen acceso a servicios financieros perennes y adaptados a sus necesidades.
      4. Las autoridades públicas, las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos son sensibilizados, toman en cuenta y se movilizan a favor de la agricultura familiar sostenible.
      5. Las capacidades de los actores organizados de la agricultura familiar sostenible son reforzadas.

      Ámbito de trabajo:

      1. Santo Tomas
      2. Llusco
      3. Quiñota
      4. Calca
      5. Lamay

        Comunidades o distritos de trabajo:

        Chumbivilcas
        Calca

          Agencia de Cooperación:

          PROYECTO 3: AYUDA EN ACCIÓN

          “FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES LOCALES PARA CONTRIBUIR EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO RURAL SOSTENIBLE EN LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS.”

          PROYECTO 03AYUDA EN ACCIÓN

          "FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES LOCALES PARA CONTRIBUIR EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO RURAL SOSTENIBLE EN LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS.”

          Objetivos  y/o componentes de trabajo

          EDUCACIÓN

          • Sensibilización a padres y madres.
          • Formación continua de docentes.

          SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

          • Programas de formación en alimentación saludable.
          • Programas de alimentación escolar.
          • Sistemas productivos agroecológicos.
          • Constitución/fortalecimiento de redes/plataformas de salud.
          • Programas de formación en prácticas saludables.
          • Campañas de salud y saneamiento.

          INSTITUCIONALIDAD

          • Planes de desarrollo comunitario elaborados.
          • Planes de desarrollo concertado.
          • Espacios de concertación.
          • Acciones de formación y sensibilización a funcionarios.

          DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

          • Programas de sensibilización/formación en derechos.
          • Programas de participación /protagonismo de NNA
          • Redes y mesas que promueven los derechos de los NNA

          Ámbito de trabajo:

          • Provincia de Chumbivilcas

          Comunidades o distritos de trabajo:

          • Santo Tomás
          • Llusco
          • Quiñota

            Agencia de Cooperación:

            PROYECTO 4: MISERIOR

            “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y DE EJERCICIO CIUDADANO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN 26 COMUNIDADES DE 3 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO.”

            PROYECTO 04MISERIOR

            “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y DE EJERCICIO CIUDADANO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN 26 COMUNIDADES DE 3 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO”

            Objetivos

            1. Familias campesinas han mejorado la calidad de su alimentación y sus ingresos. diversificando su producción agroecológica.
            2. Comunidades campesinas fortalecidas en su organización han implementado prácticas del uso y mantenimiento del agua, suelo y forestación.
            3. Líderes campesinos fortalecidos en sus capacidades participan activamente en los espacios de concertación y hacen respetar sus derechos políticos, sociales y ambientales.

            Comunidades o distrito de trabajo:

            1. Paucartambo
            2. Colquepata
            3. Huancarani

            Ámbito de trabajo:

            • Paucartambo

            Agencia de Cooperación:

            PROYECTO 5: CBM

            “INCIDENCIA POLÍTICA POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD  (CBM).

            PROYECTO 05CBM

            “INCIDENCIA POLÍTICA POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD  (CBM).”

            Objetivos

            1. Personas con discapacidad y familias con mayor nivel de participación.
            2. Se ha posicionado el tema de discapacidad en políticas públicas.
            3. Temas de discapacidad y seguridad infantil han sido transversalizados en las instituciones del consorcio.

            Comunidades o distrito de trabajo:

            1. Pomacanchi.
            2. Saylla.
            3. San Jerónimo
            4. Paucartambo
            5. Colquepata
            6. Huancarani.

            Ámbito de trabajo:

            1. Acomayo
            2. Cusco
            3. Paucartambo

            Agencia de Cooperación:

            PROYECTO 6: ACCID

            “FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Y EMPODERAMIENTO SOCIAL Y POLÍTICO DE LAS MUJERES INDÍGENAS DEL SUR ANDINO PERUANO.”

            PROYECTO 06ACCID

            FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Y EMPODERAMIENTO SOCIAL Y POLÍTICO DE LAS MUJERES INDÍGENAS DEL SUR ANDINO PERUANO.

            Objetivos

            1. Visibilizada socialmente la contribución de las mujeres indígenas alto andina quechua hablante a la economía productiva mediante su fortalecimiento organizativo y de comercialización, y la sensibilización social en Chumbivilcas, Melgar y Anta.
            2. Visibilizado y reconocido socialmente el aporte de las mujeres indígenas alto andina quechua hablante a la economía de los cuidados y su situación respecto de la violencia de género en los 6 distritos de las provincias de Chumbivilcas, Melgar y Anta.
            3. Fortalecidos los liderazgos individuales y colectivos de mujeres indígenas alto andinas quechua hablantes en el ámbito local y regional mediante el conocimiento y ejercicio de sus derechos.
            4. Gobiernos locales de Anta, Chumbivilcas, y Melgar incorporan, priorizan y asignan recursos para cubrir las demandas de las organizaciones de mujeres indígenas alto andinas quechua hablantes.

            Comunidades o distrito de trabajo:

            1. Anta
            2. Huarocondo
            3. Santo Tomás

            Ámbito de trabajo:

            1. Anta
            2. Chumbivilcas

            Agencia de Cooperación: